
Origen del Día de Muertos
El Día de Muertos es una importante fiesta mexicana para honrar y festejar el recuerdo de los seres queridos fallecidos. En México, la celebración se lleva a cabo desde el 31 de octubre al 2 de noviembre, coincidiendo con la fiesta católica de Todos los Santos y Todas las Almas, pero esta fiesta tiene su origen en una combinación única de elementos extraídos de las creencias indígenas y las enseñanzas católicas.
1. Las Raíces del Día de Muertos
Origen Prehispánico: Ritos de Pueblos Indígenas
La Celebración de la Muerte para los Indígenas
Las raíces del Día de Muertos, celebrado en el México contemporáneo se remontan a unos 3.000 años, a los rituales de los pueblos indígenas en la Mesoamérica precolombina. Los aztecas y otros nahuas que vivían en lo que hoy es el centro de México eran civilizaciones guerreras. Tenían una visión cíclica del universo y creían que se sustentaba con sacrificios humanos (de los pueblos conquistados) para satisfacer a la voluntad divina. Durante las ceremonias religiosas, los cráneos humanos 💀 simbolizaban la vida y la muerte. Sobre todo, veían la muerte como una parte integral y siempre presente de la vida.
La Muerte Como Segunda Oportunidad de Vida
Los aztecas creían que había varios planos de existencia que estaban separados pero interrelacionados con el que habitamos. Imaginaron un mundo con 13 cielos o mundos superiores sobre el mundo terrestre y nueve submundos. Cada uno de estos niveles tenía sus propias características y dioses particulares que lo gobernaban. Cuando alguien moría, se creía que el lugar al que iría su alma estaba determinado por la forma en que moría. Los guerreros que morían en batalla, las mujeres que morían durante el parto y las víctimas de sacrificios se consideraban los más afortunados, ya que serían recompensados por alcanzar el plano más alto en la vida después de la muerte. Encontramos en la cultura mexicana actual la misma ligereza en su manera de acercarse a la muerte. 🙃
Ritos y Ofrendas Aztecas
En la cultura azteca, la muerte es el principio de una nueva vida. Los aztecas tenían una celebración festiva con comida, cantos y bailes 💃 de un mes de duración en la que se honraba a los ancestros y se les dejaban ofrendas. Las ofrendas tenían como rol de ayudar y satisfacer las necesidades del difunto en su nueva vida. Estas ofrendas se hacían durante las festividades del verano en el mes de agosto y al mismo tiempo se rendía homenaje a los dioses del inframundo (Mictlán), Mictlantecuhtli y su esposa Mictlancíhuatl. Los Aztecas celebraban dos fiestas de los muertos, una centrada en los niños muertos y otra centrada en los adultos difuntos. En la celebración mexicana actual de esta fiesta, encontramos esta organización similar en dos partes:
- 1 de noviembre: el primer día se llama "Nuestros Angelitos" y simboliza el regreso de los espíritus de los niños muertos y los santos anónimos.
- 2 de noviembre: el día siguiente es la llegada de los adultos difuntos, más lento para hacer este viaje entre mundos.
Origen Cristiano: Llegada de los Misioneros Españoles
La Celebración de la Muerte para los Cristianos
Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, introdujeron la fe católica ✝️ a los indígenas de Mesoamérica e hicieron todo lo posible para erradicar la religión nativa. Lograron un éxito relativo, y las enseñanzas católicas se mezclaron con las creencias nativas dando origen a nuevas tradiciones. La fiesta relacionada con la muerte y la celebración de los antepasados se trasladó para que coincidiera con las fiestas católicas del Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y el Día de los Difuntos (2 de noviembre). Aunque se considera una fiesta católica, conserva varios elementos que se remontan a las celebraciones prehispánicas.
La Fiesta de los Muertos en Europa
Mucho antes de la llegada de los colonizadores españoles a América, ya se tenían ciertas costumbres en suelo europeo que no se distancian mucho de las actuales, tanto en América como Europa. Se conoce que en el folclore europeo de la Edad Media, gracias a la iniciativa del Abad de Cluny se honraba el 1 de noviembre a los creyentes cristianos que murieron en los primeros tiempos del cristianismo. Ya en el siglo XIII la iglesia formalizaba la festividad dentro del calendario litúrgico. En los reinos de León, Castilla y Aragón (en ese momento todos católicos) ya se preparaba para dichas fiestas algunos alimentos como dulces y panes con la forma de huesos (que se suponía que habían pertenecido a los santos cristianos). También, encontramos en muchos grabados y pinturas, el motivo de la Danza de la muerte. Estos motivos de esqueletos danzantes traídos por los misioneros españoles pueden haber inspirado representaciones de esqueletos y cráneos mexicanos.
La Celebración Actual del Día de Muertos
En la actualidad y especialmente en un México muy atado a la religión, el folclore tradicional se revive a través de desfiles, trajes coloridos y ofrendas. Los altares se levantan para honrar a los muertos, con abundancia de flores, comida, cráneos de azúcar y muchas decoraciones. Los miembros de la familia recuerdan a sus seres queridos fallecidos, compartiendo historias humorísticas y entrañables alrededor de las tumbas o altares. La cultura mexicana celebra el Día de los Muertos en un ambiente alegre y familiar. 🥳
En Nación Calavera, ofrecemos muchos accesorios relacionados con esta celebración mexicana. Consulta nuestro producto más popular que es el Anillo de Calavera Mexicana. 🤩
2. Cómo se Celebra el Día de los Muertos
Ofrendas y Decoraciones
En las semanas previas a la fiesta, las familias mexicanas comienzan a decorar sus casas para la festividad. La pieza central será la Ofrenda, o Altar de Muertos, una exhibición destinada a conmemorar la vida de los seres queridos. Esta tradición se remonta a los aztecas, que colocaban ofrendas para los muertos, incluyendo comida y flores, en los troncos y ramas de los árboles en sus días de recuerdo.
La ofrenda tradicional se divide en varios niveles para representar las diversas etapas de la vida y la muerte. Puede haber:
- dos niveles: el cielo y la Tierra
- tres niveles: el cielo, la Tierra y el inframundo
- siete niveles: que representan las siete etapas que las almas tienen que atravesar para alcanzar el descanso eterno.
En las decoraciones predominan las tonalidades púrpura y naranja, que son los colores tradicionales de la fiesta. A menudo se ven decoraciones con papel picado, (una artesanía popular mexicana de papel que se compone de recortes ornamentales). El papel picado usado para la fiesta presentará imágenes y motivos específicos, calaveras de azúcar, esqueletos danzantes y calaveras de colores decoradas. Los tradicionales paños de aceite mexicanos se usan comúnmente para cubrir la superficie de la Ofrenda. 🏵️
El copal, un incienso especial mexicano, y las especias se colocan en la Ofrenda para simbolizar la purificación del alma, así como flores de sabor fuerte como las caléndulas, de las cuales se cree que atraen las almas de los muertos. Estas flores se colocan a menudo como arcos, que simbolizan la puerta entre el mundo de los vivos y el más allá. En la parte superior del altar se acostumbra colocar otros elementos también, como calaveras de azúcar, cruces, velas para guiar el alma, y agua para saciar su sed. También se colocan en la Ofrenda, fotografías y objetos preciosos pertenecientes al difunto, así como alimentos que la persona disfrutaba en vida.
Las Ofrendas en lugares públicos son también una escena común durante la temporada de vacaciones. Las plazas, parques y campos universitarios suelen estar cubiertos por diferentes altares de gran tamaño y muy bien decorados, normalmente dedicados a artistas, escritores y figuras históricas importantes de la cultura mexicana. En otros casos, adoptan la forma de monumentos públicos, como las ofrendas 2017 en el Zócalo de la Ciudad de México, que fueron diseñadas para honrar a las víctimas del terremoto del 19 de septiembre.
Tu también puedes decorar tu casa con este cuadro de la catrina mexicana para recordar esta celebración tan especial.
Visitas al Cementerio
Es costumbre que muchos visiten las tumbas de sus seres queridos durante el día festivo y celebren el Día de los Muertos en el cementerio ⚰️. De antemano, los miembros de la familia limpian las tumbas de sus difuntos. Decoran las tumbas con caléndulas y velas, a menudo colocando Ofrendas a su lado. Luego, en la fiesta, la gente trae ofrendas de comida y bebida para honrar a sus seres queridos así como objetos preciosos que les pertenecen. En el caso de los niños, los juguetes y dulces serán llevados a sus tumbas. Las visitas tienen lugar el 1 de noviembre para aquellos que fallecieron siendo niños, y el 2 de noviembre, para los que murieron siendo adultos.
Se recitan oraciones al llegar a las tumbas, y a menudo son precedidas por procesiones a la luz de las velas. Éstas varían de una región a otra. En el pueblo de Pátzcuaro, Michoacán, por ejemplo, la gente llega al cementerio en barcos decorados con velas para iluminar el camino. También es común que las familias compartan una comida y bebida en el cementerio junto a las tumbas de los difuntos. A menudo, las historias y anécdotas sobre los seres queridos serán compartidas mientras las familias se reúnen para comer. 🥘
En muchos casos, las celebraciones duran todo el día y toda la noche, con música y baile 💃. Bandas de música, mariachis y otros músicos tradicionales mexicanos harán cola en los cementerios tocando canciones tanto para los vivos como para los muertos, y los visitantes a menudo pedirán canciones amadas por sus difuntos a cambio de algo de dinero.
Trajes y Festivales Tradicionales
Una tradición más reciente, probablemente influenciada por la popularidad de la Noche de Brujas, incluye vestirse con disfraces asociados a la fiesta. Un disfraz popular para las mujeres es La Catrina, un personaje creado por el caricaturista mexicano José Guadalupe Posada que se ha convertido en el símbolo más popular de la muerte misma. La gente también pinta sus caras como esqueletos o cráneos de azúcar para la celebración.
Los trajes se usan a menudo en la celebración pública del Día de los Muertos, ya sea un desfile, un festival o una fiesta callejera. Estas celebraciones se han convertido en una gran parte de la temporada de fiestas en las grandes ciudades mexicanas y atraen a muchos visitantes. Algunas de ellas incluyen el desfile en la Ciudad de México 🇲🇽, así como el Festival de las Calaveras en San Luis Potosí, que es un homenaje a las caricaturas de Posada.
Comidas Tradicionales
Como en muchas celebraciones mexicanas, la comida juega un papel importante. Las comidas compartidas con la familia, tanto en casa como en el cementerio son una tradición importante. La comida que se sirve a menudo varía según la región, pero las favoritas son las comidas mexicanas básicas como los tamales, las bolas de masa de maíz envueltas en hojas de maíz o de palma, y el atole, una bebida dulce a base de maíz. Otro plato popular en todo el país es el tradicional Pan de Muertos, un pan dulce que se hornea para parecerse a una pila de huesos. Los adornos de huesos en la parte superior del pan se colocan en forma de cruz y están destinados a simbolizar los cuatro caminos del universo en la mitología precolombina.
Otros platos son específicos de diferentes regiones. En la península de Yucatán, el plato principal es el "pib", también conocido como "mucbilpollo". Este plato tradicional maya se parece a un tamal pero es mucho más grande en tamaño y se cocina dentro de un horno especial que se encuentra bajo tierra. Comúnmente se rellena con pollo o cerdo y contiene especias. El método de preparación es fuertemente simbólico, ya que se asemeja al proceso de entierro.
Los oaxaqueños, por otro lado, consumen típicamente pollo o cerdo preparado en salsa de mole amarillo, mientras que en muchas partes de Puebla, las comidas serán sazonadas con zompantle 🌶️, una flor que crece durante la temporada y que se asocia fuertemente con la celebración de los muertos. También se preparan tamales con ceniza para simbolizar la muerte.
3. Símbolos de Celebración del Día de los Muertos
Los símbolos más prominentes relacionados con la fiesta de los Muertos son las calacas (esqueletos) y las calaveras pintadas (cráneos). A principios del siglo XIX, el impresor y dibujante José Guadalupe Posada imaginó a Mictecacíhuatl, la diosa azteca del inframundo, como un esqueleto femenino conocido como La Calavera Garbancera (La Catrina). Ahora es el icono más reconocible de esta fiesta y se ha convertido en un personaje universal.
Altar de Muertos
El altar de muerto estándar debe ser aproximadamente así: En una mesa, si es posible con dos niveles, usando una superficie plana más pequeña en la parte superior. Todo debe estar cubierto con un mantel de color brillante y adornado con papel chino cortado en diferentes patrones (paños de aceite).
En la parte superior se colocarán fotografías 🖼️de la persona junto con sus pertenencias, si están disponibles. Indicando que las ofrendas son para ellos. Los artículos personales, variarán de acuerdo a la edad del difunto. Para los niños, es común colocar juguetes en el altar. En algunos lugares, incluso se les recuerda por separado como angelitos el día anterior. Sin embargo, el ritual general permanece sin cambios.
La parte inferior del altar es donde se colocan las ofrendas. Normalmente incluye cocina tradicional mexicana como tamales y mole, pero también frutas como naranjas y caña de azúcar, así como comida u otros artículos que representan los gustos particulares de la persona honrada.
Calaveras de Azúcar
Las calaveras de azúcar son una parte increíblemente importante en el altar. En la época precolombina, para los festivales asociados con el recuerdo de los muertos, muchos pueblos indígenas exhibían figuras de cráneos decorados, a menudo hechos de arcilla. Durante el siglo XVI, estas figuras de cráneo comenzaron a ser producidas usando moldes de arcilla. Más tarde, tras la colonización, los conventos y las iglesias continuaron la tradición de producir estas calaveras con moldes, pero comenzaron a utilizar azúcar en lugar de arcilla. En el siglo XVII, las esculturas hechas con azúcar usando una pasta especial conocida como alfeñique, se hicieron populares en España, y más tarde se extendieron a sus colonias. Estas técnicas se utilizaron entonces en la producción de cráneos de azúcar.
Hoy en día, la calavera de azúcar tiene muchos usos, actualmente son las golosinas predilectas como regalos para los niños, pero el uso principal es decorativo. Las calaveras de azúcar se colocan tradicionalmente como decoración en la parte superior de la Ofrenda, o Altar de Muertos, como símbolo de recuerdo. Es común escribir el nombre de un ser querido fallecido en la parte de papel de la frente de la figurita. Las calaveras de azúcar colocadas sobre el altar se consumen a menudo sólo al final de la fiesta.
La Calavera Catrina
A medida que el Día de los Muertos se fue convirtiendo en un día festivo nacional, se vinculó intrínsecamente con la cultura mexicana. Los motivos de la calavera y el humor negro que la fiesta encarna fueron adoptados por los satíricos y los artistas como una referencia cultural. De estos, ninguno es más conocido que el caricaturista José Guadalupe Posada. El trabajo de Posada era muy satírico y empleaba extravagantes personajes de calavera en situaciones divertidas, dibujando mucho de la imaginería de la calavera. Sus dibujos se burlaban de situaciones cotidianas, a menudo apuntando a los excesos de las clases altas, y satirizaban a las figuras políticas.
Su personaje más famoso es La Catrina, una parodia de una mujer mexicana de clase alta del siglo XIX dibujada en el estilo de la calavera. El personaje fue rápidamente adoptado, durante la vida de Posada, como una encarnación de la propia Muerte, y por lo tanto como un símbolo de la fiesta del Día de los Muertos. La Catrina puede ser vista en varias decoraciones festivas, como figuras de papel maché, tallas de madera y cerámica.
Papel Picado
El origen del papel picado puede remontarse a la época prehispánica, cuando se utilizaba papel amate en algunas ceremonias. Documentos de la época colonial atestiguan el uso del papel picado en este período. En el siglo XIX, las fotografías y pinturas de escenas de la vida cotidiana en México muestran el uso del papel picado para decorar los puestos de venta de zumo o pulpa de fruta o durante ciertas festividades.
El papel picado es un adorno que consiste en una superficie plana, generalmente rectangular, coloreada (originalmente una simple hoja de papel) con agujeros, que suele formar un diseño figurativo, a veces acompañado de un texto muy corto, o incluso más raramente un texto simple acompañado de motivos geométricos ornamentales. Por otro lado, es importante recordar que dentro de la ofrenda de los Altares se coloca la representación de los cuatro elementos: tierra, fuego, agua y aire. Es precisamente el papel picado el que se usa como representación del elemento aire.
El papel picado se usa generalmente como guirnalda, suspendido de una cuerda, cordón o cable. En México se utiliza tradicionalmente para decorar los altares dedicados a los difuntos durante la Fiesta de los Muertos, así como para otras celebraciones como la Navidad, las fiestas nacionales mexicanas, los cumpleaños, los aniversarios, los 15 años y los bautismos. Cada vez más, el papel picado está hecho de hojas de materiales más resistentes que el papel, como el plástico o, más raramente, el metal.
Alebrijes
El Día de los Muertos es una fiesta amada por sus macabras pero festivas decoraciones. Los adornos se hacen tradicionalmente sólo con papel, harina y agua, que se combinan para crear papel maché: los alebrijes.
Los alebrijes son criaturas fantásticas creadas por Pedro Linares López, un carroñero nacido en 1906 en la Ciudad de México. Un día, Linares cayó inconsciente debido a una enfermedad y, durante un largo período de sueño profundo, afirmó haber visto una serie de criaturas alucinantes que más tarde intentó reproducir pintando pequeñas figuras de cartón con todo tipo de colores vibrantes.
Los alebrijes suelen ser una mezcla de diferentes animales (pueden tener cabeza de león y cuerpo de cocodrilo, o el cuerpo de un pez con alas de dragón, por nombrar algunos). Aunque originalmente fueron hechos de cartón, los artesanos de Oaxaca hacen alebrijes tallados en madera de copal, que luego son pintados con colores brillantes y todo tipo de pequeños patrones y detalles en sus cuerpos.
La escultura de papel maché es una parte tradicional de este día festivo y se puede ver en las celebraciones por todo México.
Flores de Cempasúchil
La importancia de la flor de caléndula viene desde la época prehispánica, los indígenas la consideraban una planta curativa. Con el paso del tiempo su uso medicinal se fue perdiendo, pero por su brillante color amarillo se siguió conservando dentro de los altares como un importante elemento decorativo. A lo largo y ancho de México se acostumbra a hacerle un camino de pétalos al difunto con estas flores, para conducirlo hacia el lugar de la ofrenda. 🌼
Además de adornar también sirve para aromatizar y hacer la estadía del ánima del difunto más agradable. Aparte de las flores de Cempasúchil también se utilizan las flores de Alhelí y Nube, dedicadas especialmente a los niños por su aroma suave.
4. El Día de los Muertos fuera de México
Una Celebración Permeable a Otras Culturas
En tiempos modernos, esta tradición no es totalmente impermeable a otras culturas: por ejemplo, cada vez es más común ver a niños, vestidos como vampiros o monstruos, pidiendo golosinas o monedas, pues la Fiesta de los Muertos cae el mismo día que la celebración de Halloween (noche de brujas).🎃
Pero lo contrario también es cierto: la Fiesta de los Muertos tiene lugar en el sur de los Estados Unidos, donde los inmigrantes en su mayoría mexicanos mantienen sus tradiciones vivas.
En los últimos años, la tradición se ha desarrollado aún más debido a su visibilidad en la cultura popular y a su creciente popularidad en los Estados Unidos, donde más de 36 millones de personas se identificaron como de ascendencia mexicana parcial o total en 2016, según la Oficina del Censo de los Estados Unidos.
Otros Países que Celebran el Día de los Muertos
México no es el único país en celebrar sus muertos. Muchos otros países latinos como Colombia, Ecuador, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Perú y Venezuela tienen sus propias formas de dar la bienvenida a sus seres queridos fallecidos. Algunos no son tan coloridos y festivos como la versión mexicana, pero aún así es un tiempo espiritual para que las familias se reúnan y reflexionen.
Las tradiciones y costumbres varían según el país, pero las creencias básicas siguen siendo las mismas. Incluso en México, las costumbres varían según la zona de México. Se tiende a celebrar de manera más elaborada en el centro y sur de México.
El Día de los Difuntos se celebra en algunas partes de Europa, pero no se acerca al equivalente de las celebraciones festivas que se hacen en México.
Cultura Popular: Ropa, Accesorios y Tatuajes
Los rituales contemporáneos del Día de los Muertos fueron destacados en la película de Disney/Pixar "Coco" de 2017. En la cinta animada podemos apreciar las famosas calaveras de azúcar caseras, altares caseros decorados, los fantásticos animales espirituales llamados alebrijes e imágenes de calaveras convivenciales - esqueletos - disfrutando de la vida después de la muerte en sus mejores galas y las caléndulas mexicanas usadas para adornar altares.
Después de la película de “Coco” un nuevo interés por la celebración de los muertos resurgió, y aparecieron accesorios de todo tipo con calaveras y catrinas estampadas.
En Nación Calavera te presentamos una larga selección de artículos con calaveras que puedes llevar para celebrar el Día de los Muertos.
Estamos seguros de que te encantará nuestra selección dedicada a esta fiesta mexicana. Por ejemplo, échale un vistazo a esta magnífica Camiseta Calavera de Azúcar o mira nuestra selección completa haciendo clic en la imagen.
Definitivamente ha pasado de ser una celebración regional a una fiesta de carácter universal, que le está dando una nueva visión al mundo acerca de la muerte, y que lejos de temerla, nos enseña a apreciar aún más la vida y a recibir con tranquilidad y alegría el momento del último adiós en el mundo de los vivos.