La Parca (Muerte): Mitos y Leyendas

Dios de la Muerte - - Lectura de 13 minutos - 3461 palabras

La Parca (Muerte): Mitos y Leyendas

Enigmática figura oscura a la que le rinden culto algunos grupos y espanta a otros al mismo tiempo, la Parca es sin duda la representación de la muerte más conocida.

Dueña de poemas, canciones y mitos. Hoy nos ha conducido aquí para hablarte de ella y contarte los datos más importantes acerca de los mitos y leyendas sobre la Parca que se han extendido en el mundo, alrededor de este siniestro personaje que recoge las almas. 👻

La Parca Muerte

1. La historia de la Parca

A. ¿Quién es La Parca?

La Parca es la encarnación de una terrorífica creencia que representa al Dios de la Muerte. Se la simboliza como a un esqueleto, un tipo de espectro oscuro y envuelto en un manto negro que aparece cuando es la hora de llevarse tu alma al más allá. Aunque su carácter y su obra son tan enigmáticos como la muerte misma, lo único seguro es que: no es alguien a quien quieras encontrarte en un futuro próximo.😱

Quien es la parca

La alegoría de la muerte existe en diferentes culturas, según los registros que hemos encontrado a lo largo de la historia. Nuestros ancestros se acercaron a la muerte de una manera amigable. Por ejemplo:

  • En la mitología griega, a Tánatos se le conoció como el dios griego de la muerte, era un joven atractivo y de corazón noble.

  • En la mitología nórdica, las Valquirias decidían qué soldados nórdicos debían morir durante las batallas, eran descritas como mujeres hermosas y heroicas.

B. Origen de la Muerte: la Peste Negra

El punto clave en nuestra postura hacia la muerte se materializó en el siglo XIV, cuando Europa fue asolada por la Peste Negra. Se dió el caso en ciertas ciudades, que una de cada cinco personas murieron por la plaga. Los cuerpos en proceso de descomposición iban apilándose en las calles, y todos lloraban por algún ser querido que había fallecido.

Durante la plaga de la muerte negra, los artistas comenzaron a plasmar en sus piezas de arte a la muerte como una figura espantosa. Esqueletos ataviados con armas letales, bailando en la calle entre las víctimas de la plaga o montando caballos blancos con carretas llenas de cuerpos muertos.💀

Origen de la Parca

Finalmente, la primera imagen de la Parca reconocible fue representada como una figura de capa negra que aparecía encabezando estas horribles procesiones. Posiblemente su popular manto negro y su guadaña, fueron ideas que llegaron a los artistas al observar la ropa que llevaban los médicos de la plaga, quienes usaban mortajas oscuras y máscaras para protegerse de respirar aire infectado.

Origen de la Parca durante la Peste Negra

El nombre "Parca" era un apodo para la muerte ya conocido, cuyo origen data del siglo XIII.

2. Características del « Dios de la muerte »

A. Manto negro y Guadaña

A diferencia de otras personificaciones de la muerte, la Parca tiene una apariencia macabra que lo ha convertido en el disfraz predilecto en Halloween por varias décadas.

La imagen del Señor o Dios de la muerte (Grim Reaper en inglés) se distingue por una larga capa negra. El manto cubre todo el cuerpo del espectro y oculta su cara bajo una capucha profunda. Por lo general su capa luce suelta y andrajosa, así que los pedazos de tela negra se sacuden en el viento cuando se mueve.

Dios de la Muerte

En su mano, el Dios de la Muerte lleva una guadaña (a veces confundido con una hoz) un palo largo con una hoja curvada y afilada, situada en la parte superior, que utiliza para cosechar almas al final de la vida. El espíritu del espectro también puede llevar un reloj de arena que utiliza para medir el tiempo de vida que le resta a alguien. Por último, se le puede ver viajar en un caballo blanco fantasmagórico o en una carroza impulsada por caballos blancos. 💀

Pocas personas han visto la figura que se oculta bajo la capa negra y han vivido para contarlo. La mayoría de las leyendas muestran a la Parca como un esqueleto de huesos blancos y un cráneo vacío, pero unos pocos aseguran que solo hay un oscuro vacío debajo del manto.

B. Personificación de la Muerte

La sola presencia de la Parca puede darte escalofríos, pero no es tan malo como parece. Sobre todo, el espectro de la muerte es muy trabajador. Su tarea consiste en recoger las almas cuando agotan su tiempo de vida en la tierra, y es extremadamente diligente haciendo su trabajo. Siempre cumple sus plazos ⏱ y rara vez se distrae o es persuadida de no cortar el hilo de la vida.

Personificación de la muerte : La Parca

Algunas personas podrían pensar que es un asesino malévolo que termina la vida así, sin pensarlo más. Pero hay una diferencia sustancial. Los asesinos no se preocupan por el destino de las personas que matan. En cambio, la Parca mata a la gente porque su destino es la muerte. En cierto modo, su trabajo es de mucha utilidad. Termina con el sufrimiento de quienes ya están muy viejos o enfermos, y evita la sobrepoblación. ¿Será de ahí donde viene la idea de “premiar con la muerte a quién en vida sufrió demasiado”?

C. ¿Para qué sirve la hoz de la Muerte ?

La Parca tiene un trabajo importante y habilidades especiales que se deben combinar. Su firma y más misteriosa habilidad es la capacidad de separar las almas del cuerpo. Para esto utiliza la hoz de la muerte (o guadaña), esa arma hecha de palo y una hoja filosa de metal curvado, pero también en otros relatos ni siquiera requiere de tal arma. La mayoría de las historias afirman que la sola presencia de este espectro cortará el invisible que conecta al alma con el cuerpo. Con tan solo doblar su dedo huesudo, puede romper tus lazos con el mundo de los vivos para siempre.

Hoz de la Muerte

Una vez que ha recogido tu alma, servirá como un guía espiritual (también conocido como un psicopompo) que te ayudará a encontrar tu camino hacia el siguiente reino, la tierra de los muertos. Ciertas historias describen a héroes que han logrado engañar a la Parca o convencerle de que no se lleve sus almas. En algunos casos, el espectro de la muerte ha llegado a dar a las personas talismanes que las han hecho inmortales.

3. Mitos y creencias sobre la Muerte

A. La leyenda de la Parca

Mientras algunas personas creen que la era de la superstición tonta y la magia ha terminado, hay muchas otras que se aferran a las viejas tradiciones y creencias del folklore occidental. Cuando la gente no entiende algo, o le tiene miedo, tiende a crear explicaciones más manejables y tangibles.

Mitos de la Parca

La personificación de la muerte (su representación en forma de hombre), humaniza uno de los conceptos más abstractos de la humanidad. De la misma manera lo hicieron los pueblos primitivos con otras figuras que también personificaron: la luna, las tormentas eléctricas, las lluvias de meteoros, los eclipses y cualquier otro fenómeno natural. Y aún en tiempos modernos, las culturas más avanzadas todavía mantienen ciertas tradiciones que los protegen del miedo a la muerte.

La Parca aparece incluso en textos religiosos de los siglos XIV, XV y XVI, lo que da credibilidad a la imagen o, al menos, refuerza su popularidad. La religión organizada prosperó durante siglos con los temores de la gente, informando sobre demonios, brujas, exorcismos y muchos otros temas oscuros y ocultos. No es de extrañar que la imagen de la Parca - una representación física de la Muerte - acabará enredándose con las organizaciones religiosas.

Cráneos humanos

B. El Fantasma de la Muerte

Hoy en día, la imagen del dios de la muerte no infunde el mismo nivel de terror que en el pasado, la figura de la muerte se ha arraigado en el colectivo cultural. Sin embargo, sigue siendo un tema común con el que nos entretenemos. Cuando hay alguien muy enfermo o anciano a nuestro alrededor, el fantasma de la muerte reaparece y perturba a los dolientes de la persona que tiene poco tiempo de vida. Por otro lado, se presenta como un buen sirviente que consuela y alivia las penas de quienes van a morir.

A fin de cuentas, la Parca tiene raíces verdaderamente espeluznantes en la Peste Negra del siglo XIV, pero la muerte siempre ha sido un tema de fascinación y miedo para la gente. Desde el Anubis de cabeza de chacal, dios de la muerte en Egipto, hasta la Parca y lo que venga después, los humanos siempre encontrarán maneras de liberar su miedo y angustia acerca de la muerte.

La Parca Leyenda

La muerte es el gran ecualizador social, por lo que todos se asustarán cuando vean una figura encapuchada a lo lejos sosteniendo una guadaña, acercándose lentamente, ¡y contando los últimos granos de arena! ⏳

4. La Parca en el Folklore Occidental Moderno

Hoy en día, la Parca continúa dominando nuestra imaginación. Se ha convertido en la personificación más icónica de la Muerte en el mundo. Te habrás dado cuenta del uso del espectro de la muerte en el entorno artístico y cultural como en el arte, en la música, en las películas o dentro de los videojuegos.

La Parca en el folklore occidental

Sin sorpresa, es a menudo a través del cine, juegos de terror, bandas de punk rock o obras de arte mórbidas que encontramos al espectro oscuro.

Te hemos preparado una pequeña lista en la que podrás encontrar referencias indirectas (o directas) a la muerte.

A. La Parca en las Películas 📽

Desde tiempos inmemoriales la Muerte ha sido una fuente de inspiración importante en el séptimo arte. Algunas veces mostrada como un espíritu piadoso y otras veces representada como un espectro casi diabólico.

La Parca en las películas

Aunque la película de terror estadounidense "Grim Reaper", estrenada en 2007, está enteramente dedicada a ella, se puede encontrar en muchas películas como :

  • ¿Conoces a Joe Black?, un thriller romántico sobre la personificación de la Muerte, de Martin Brest, estrenado en 1998. Si no la has visto, apúntala para verla este fin de semana. Busca tu gaseosa, pop corn o tu dulce preferido y ¡a darle play!

  • La muerte os sienta tan bien (la muerte le sienta bien en Hispanoamérica), Una divertida película de humor negro de Robert Zemeckis, del año 1992. Si quieres saber cómo esquivar a la muerte, ¡ya tienes tu noche planeada!

  • Un cuento de navidad (Los fantasmas de Scrooge en Hispanoamérica), una película de Robert Zemeckis adaptada de la novela de Charles Dickens escrita en 1843. Nos cuenta en un tono muy oscuro que no podemos escapar del terror a la muerte.

  • Scary Movie, una saga de 5 películas de humor negro de Keenen Ivory Wayans estrenada en el año 2000. Una parodia de las películas de terror sobre el carácter de la muerte. Si aún no las has visto, no esperes más que nos llega la sexta este año 2020.

Películas con la Parca

B. La Parca en el Arte 🖼

La música y otras expresiones artísticas también han sido influenciadas por todo el misterio que envuelve a la muerte. Algunos artistas le han dedicado canciones, poemas, cuentos y pinturas. En las próximas líneas veremos algunos ejemplos de esos artistas que amaron a la muerte e hicieron de ella su musa de inspiración.

La Parca en el Arte

  • Edgar Allan Poe: Posiblemente no haya en la historia otro escritor que aterrorizara tanto con sus historias, como lo hizo este escritor estadounidense. Sus obras más conocidas giraban alrededor de la muerte, lo que ocurría en el tránsito hacia el mundo de los muertos y después de fallecer. Entre sus obras más destacadas están: “Corazón Delator, La Verdad Sobre el Caso Del Señor Valdemar, El Gato Negro, Entierro Prematuro”.

  • Type o Negative: Dentro del género del rock 🎵esta banda norteamericana con ritmos entre gótico y doom metal fue conocida en los 90 y hasta el 2010 (cuando murió su líder) por sus letras oscuras que hablaban de la muerte y el amor. Entre sus éxitos: “Black nº 1, Everything Dies, Love you to Death, Everyone I love is Dead”.

  • Pablo Neruda: El escritor chileno, ganador de un Premio Nobel de escritura y uno de los más reconocidos escritores hispanoamericanos, dejó un legado de aproximadamente 43 obras escritas y también incluyó a la muerte en algunos de sus poemas, entre ellos: “Sólo la Muerte, Agonías, La Muerte, Tengo Miedo, Entierro en el Este”.

  • El Bosco: Para completar esta lista, no podíamos dejar por fuera a la pintura. Existen muchos ejemplos de cuadros (como este cuadro de la Parca) de épocas diferentes, representando la Muerte asociada a la guerra o al infortunio. Dentro del misterioso mundo de la muerte y el más allá, uno de los grandes pintores fue Jheronimus Bosch, mejor conocido como el Bosco, nacido en el territorio de Los Países Bajos. Su obra se caracterizó por tener un estilo gótico y flamenco, entre sus piezas de arte más aterradoras y oscuras se encuentran: visión del más allá, la muerte de un avaro, el cristo en el limbo, el juicio final, pasaje infernal.

C. La Parca en los videojuegos 🎮

Desde el videojuego de gráficos sencillos como el Pac-Man super pixelado de los años 80, hasta el videojuego más complejo en HD con efectos especiales en 3D, han tenido su representación de la muerte. En algunos casos con el símbolo de la calavera, en otros como un espectro o un monstruo, veamos algunos ejemplos.

La Parca en los videojuegos

    • Ghost Recon Wildlands
      En este videojuego de estrategia y disparos aparece una estatua de la Parca que se ha convertido en un ícono dentro del juego, e incluso tiene sus seguidores, por ello han hecho reproducciones de ésta como figura coleccionable para los amantes de Ghost Recon.

    • Resident Evil
      El villano conocido como Némesis dentro de este exitoso videojuego, aunque no es precisamente el espectro de la muerte sino un arma bio-orgánica, tiene dentro de la historia el mismo trabajo que el de la Santa Muerte, matar para un propósito específico y para control.

    • Grim Fandango
      Sin duda alguna en este videojuego todo es muerte. Ambientado en el mundo de los muertos y especialmente en la mitología mexicana, su protagonista es nada más y nada menos que un “agente de viajes” representado por Manny Calavera, que también hace la función de segador de almas.

La Parca Videojuegos

  • The Binding of Isaac
    Un videojuego con un toque de humor negro inspirado en la historia bíblica de Isaac, donde se cuenta que Dios mandó a Abraham a sacrificar a su hijo Isaac. En el videojuego es algo diferente la trama y los villanos son su mamá y satanás. El reto está en que Isaac logre atravesar diferentes adversidades, vencer su condena a muerte y quizá a Satanás.

5. La Parca en diferentes culturas

Como te lo hemos indicado al principio, la diosa de la muerte puede ser representada de muchas maneras dependiendo del folclore y las civilizaciones. Dicho esto, el principio de recoger almas para enviarlas al más allá está siempre presente. Cada forma de la Muerte está acompañada de cuentos y leyendas, ¡todo lo que tienes que hacer es elegir tu historia favorita!

A. La Parca Mexicana : Santa Muerte

Los orígenes de la Santa Muerte datan desde la época prehispánica. Los registros históricos muestran un fuerte vínculo con Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl. Eran deidades a las que se les rendía culto en la tierra azteca, vistos como el dios y diosa de la muerte respectivamente. Este culto a la muerte tiene ahora un día especial de celebración, conocido como el día de los muertos que se celebra el 2 de noviembre de cada año. Como en su forma occidental, la Parca Mexicana tiene un cráneo en vez de una cabeza y tiene una guadaña.

Santa Muerte Parca Mexicana

B. La Parca Griega : Tánatos

Una versión de esta personificación de la muerte, en la antigua mitología griega, se llama Tánatos. "Era el dios de la muerte no violenta. Era representado como un anciano o como un joven con un comportamiento gentil. Se le consideraba amable y era el hermano gemelo de Hypnos (Dormir). Tenía hermanas llamadas Keres, que eran diosas de la muerte violenta." Escoltaba las almas de los muertos a Caronte para poder transferirlas al inframundo. "No lo encontraron malvado, de hecho, simplemente lo vieron como algo inevitable."

Dios de la muerte Griego Tanatos

C. La Parca en Escocia : El Cu’Sith

El dios de la muerte Escocés es en realidad un perro verde gigante. Se dice que son capaces de agarrar almas y llevarlas a la otra vida. Normalmente eran criaturas silenciosas cuando cazaban, pero se decía que daban tres ladridos aterradores y penetrantes. Cuando los ladridos terminaban, si no estabas en un lugar seguro, como dentro de tu casa, te aterrorizabas tanto que morías. La definición misma de estar muerto de miedo.

La Parca Escocesa

D. La Parca en la Mitología Nórdica: Hela y Valkyries

Hel es la Diosa de la Muerte Nórdica que gobierna sobre el inframundo donde habitan muchos de los muertos. El significado de su nombre "Oculto" seguramente tiene que ver con el inframundo y con que los muertos estén "ocultos" o enterrados bajo tierra.

Hel es la hija de Loki y de la gigantesca Angrboda (Antigua Angrboða nórdica, "Anguish-boding"), y por lo tanto la hermana del lobo Fenrir y de la serpiente mundial, Jormungand. Esto la hace parte de una familia altamente peligrosa y de mala reputación.

Todavía en la mitología escandinava, el trabajo de las Valkirias consiste en distribuir la muerte en el campo de batalla (un poco como la Parca). ¿Por qué? ¡Para llevar las almas de los guerreros caídos a Odín! Estas almas serán usadas para ayudar a los dioses en la batalla del fin del mundo: Ragnarok. Son muy quisquillosos, siempre escogiendo sus almas cuidadosamente.

La Parca Nordica

E. La Parca en la Religión: Azrael, Ángel de la Muerte

Azrael es el Dios de la Muerte en la Religión (Islam y en algunas tradiciones judías). El texto islámico llama a nuestra Parca "Ángel de la Muerte". Normalmente se le describe en las fuentes islámicas como subordinado a la voluntad de Dios. Tanto en el Islam como en el Judaísmo, se dice que sostiene un pergamino sobre el destino de los mortales. Es responsable de transportar las almas de los difuntos después de la muerte. En comparación con conceptos similares de ángeles de la muerte, Azrael tiene un papel bastante benevolente como ángel de la muerte.

Dios de la Muerte Religión

F. La Parca Noruega : Pesta

La Diosa Pesta viene de la mitología escandinava de la época de la Peste Negra. Se la representa como una vieja y horrible mujer que lleva una escoba o un rastrillo. Si se la ve y lleva un rastrillo, se dice que algunas personas de la familia o de la casa morirán, mientras que si usa una escoba, todos en la casa morirán. Ella está asociada con la muerte y las enfermedades.

La Parca Noruega Pesta

G. La Parca Egipcia : Anubis

Anubis es considerado como el Dios de la Muerte Egipcio que es responsable de llevar a los muertos a juicio. De forma general se le representa como a un hombre con la cabeza de un chacal. Anubis es el que decide si el difunto es digno o no, de entrar en el reino de los muertos. No lleva una hoz como la Parca, sino una plaga.

La Parca en Egipcio

H. La Parca en China : Yama y Heibai Wuchang

El Dios de la Muerte Chino es considerado el señor del inframundo y de los muertos. Él decide si vas al Cielo o al Infierno. Lo decide mirando un pergamino que guarda cerca de él. Se le puede encontrar en las culturas china, japonesa, hindú, budista e india. Es conocido como un dios iracundo y se le suele representar con la cara de un ogro, o algo similar.

Había dos Wuchangs y su trabajo era escoltar a los muertos al inframundo. Son blancos y negros y en sus estatuas normalmente los representan con feroces gruñidos en sus caras y largas lenguas rojas saliendo de sus bocas para ahuyentar a los espíritus malignos. El negro era para los malos, mientras que el blanco era para los buenos. A veces se decía que el blanco repartía monedas de oro durante el festival de los fantasmas.

Dios de la Muerte Chino

I. La Parca Japonesa : Shinigami

Los Dioses de la Muerte Japoneses (o Espíritus de la Muerte) son similares a la versión occidental de la Parca, excepto que hay muchos de ellos y normalmente les gusta trabajar en pareja. Se aseguran de que cuando llegue el momento, el individuo muera y no hacen ninguna de las matanzas por sí mismos.

Una vez la persona muerta, se la llevan al inframundo. Usualmente se les representa como oscuros y desagradables y sólo pueden ser vistos por los individuos que están a punto de morir.

Dios de la Muerte Japonés

6. La Parca en Nación Calavera

Si has llegado al final de este artículo, debes estar realmente apasionado por todos los mitos y leyendas de este espectro único. ¿Y sabes qué más? En Nación Calavera ofrecemos muchos productos relacionados con la Parca: anillos, pulseras, collares, camisetas, tatuajes... ¡Todo lo que tienes que hacer es elegir el artículo que te gusta! 🤩

Productos de La Parca

 

Si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en las redes sociales usando los botones más abajo. También si tienes preguntas o historias que contarnos sobre la cosechadora de almas, déjanos un comentario. 


Dejar un comentario

No dudes en comentar este artículo, ¡nos interesa mucho tu opinión! 😈